16 de diciembre de 2011

RECUPERADA ARDILLA CHILENA

El Grupo Ecologista C.A.N.S. ha recibido un ejemplar ardilla chilena o degú (octodon degú) la cual se pretendía abandonar con el consiguiente perjuicio que podría tener en la fauna autóctona la introducción de especies exóticas tal y como hemos comentado en este mismo blog hace pocos días.





Desde el C.A.N.S. seguimos recomendando no regalar ejemplares de especies exóticas como mascotas pues hace un flaco favor a la naturaleza. Este ejemplar ha tenido un buen fin ya que ha sido recogido por una persona que tiene un buen espacio para su cuidado y mantenimiento.



Comentar acerca de la ardilla chile o degú que es un roedor de tamaño considerable, pues mide unos 20 cm de longitud y pesa unos 300 g.El degú guarda cierto parecido con el jerbo tanto físicamente como con su comportamiento. También tiene cierto parecido con la ardilla.El color de su pelaje por el dorso está constituido por numerosas variaciones del castaño. El vientre es de color beige. El color de su pelaje recuerda al de la liebre. Este roedor posee 5 dedos en las 4 patas. La mayoría de roedores son nocturnos. Sin embargo, el degú es diurno y duerme por la noche.


El degú recibe su nombre del latín. Se le llama "octodon" por la forma de 8 de sus dientes. En total, este animal tiene 20 dientes. Este simpático animal tiene los incisivos de color anaranjado. El degú está emparentado con la cobaya y la chinchilla.A Chile, este roedor también se le conoce como ratón cola de trompeta. Ello se debe a que tiene la costumbre de agitar la cola al aire para distraer la atención de sus enemigos. Lo mismo sucede con los ocelos coloreados que tienen algunas mariposas en las alas.


Este animal duerme más cuando hace calor, por lo que no es raro que en verano le veamos durmiendo más tiempo. Este roedor vive en clanes compuestos de 1 ó 2 machos y de 3 a 5 hembras. A su vez, estos clanes forman grandes colonias que sobrepasan los 100 individuos en muchas ocasiones.De hecho, el degú tiene un sistema social muy complejo. Unos individuos hacen de centinela, mientras que otros atraen los enemigos agitando sus colas. Por lo tanto, debemos proporcionarle una pareja o disponer de una pequeña colonia si no queremos que se encuentre deprimido. Si únicamente tenemos un animal, deberemos pasar más tiempo con él para evitar que enferme. Para impedir que nuestro degú se multiplique en exceso (pues se trata de un roedor), le dispondremos de una pareja del mismo sexo. Evitaremos tener varios machos con hembras ya que terminarían por pelearse por ellas.El degú construye su madriguera entre las rocas y está compuesta de varias galerías.El degú es originario de Chile. Vive en hábitats muy variados: sabana, montaña, llanura o pantano. Sin embargo, evita las zonas donde las precipitaciones son muy abundantes como las selvas. El degú vive unos 6 ó 7 años en cautividad. Sin embargo, esta especie, en estado salvaje, puede vivir hasta 15 años.